Los viajes de Colón

22 de mayo de 1492

Una carta llegó al puerto de Palos de la frontera, dónde actualmente es Huelva. Era una carta enviada por los reyes católicos, en la que se ordenaba a la municipalidad contribuir con tres embarcaciones a la expedición.

3 de agosto de 1492

Luego de mucho trabajo para fabricar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón partió al frente de tres naves, la Carabela Niña la cual era la más pequeña y estaba dirigida por Martín Alonso Pinzón, la Carabela Pinta era similar a la niña y estaba dirigida por Vicente Pinzón, hermano de Martín. Y la Santa María, la más grande capitaneada por Colón.

Zarparon desde puerto de Palos. Tres naves cargadas de provisiones y marineros con esperanzas de encontrar una nueva ruta comercial que cruzara el Atlántico.

6 de septiembre de 1492

Después de hacer escala en las Canarias, la armada tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin avistar tierra tuvo que afrontar el descontento de sus hombres, que estaban desesperados por volver pero Colón los persuadió de seguir.

12 de octubre de 1492

Finalmente, llegó a la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las Bahamas.

El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago: Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island), Isabela (Crooked Island), etc. Antes de llegar a Juana (Cuba) el 28 de octubre.

Dato:

Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Como crear una página web

Módulo introductorio - Cooperativismo (general)